RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay múltiples ejercicios concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se den variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica práctico que facilite darse cuenta del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura mas info bucal buscando preservar el físico sin moverse, evitando oscilaciones bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este efecto, ubica una mano abierta en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page